Mostrando entradas con la etiqueta ¿Existe en España?. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ¿Existe en España?. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de octubre de 2013

¿Existe en España?

¡Cuánto tiempo!, desde mi última entrada en esta sección. Hoy, la retomo para comentar una serie de programas que he visto en estos meses sobre la batalla de Jamie Oliver en los comedores escolares de Inglaterra y EE.UU.
Debo decir que primero he visto las temporadas referente a los EE.UU y ahora en estos días estoy viendo los capitulos referentes a Inglaterra.
Y que es lo primero que me viene a la cabeza, ¿existen estos comedores en España?...La verdad, no puedo contestar pues no conozco a nadie que actualmente este usando este servicio y mi única comparación es con el servicio de comedor de mi colegio concertado, hace mil años, donde el menú diario costaba 500 pts, si en pts, por la década de los noventa donde el menú constaba de un primer plato (alubias, garbanzos, patatas guisadas...)+ segundo plato (pollo,pescado +ensalada+patatas fritas) + postre (fruta, yogurt, leche con galletas). Además lo servían en platos de cristal (¡Qué tiempos!, no ahora que todo se sirve en bandejas de acero inoxidable todo junto). Y claro, sino lo comías te quedabas sin el recreo posterior.
En cambio en esta serie de capítulos lo primero que me fijo es que los niños eligen las comida que quieren dentro de una gama (en mi caso había que comer lo que hubiera ese día), y claro que van a escoger los niños, pues las opciones más demandas son las hamburguesas, pizzas, patatas fritas, "sonrisitas" no me pregunteis que son porque no tengo ni idea, creo que por la imagen tenían pinta de nuggets pero no puedo asegurar que lo fuera, tiras de pavo... como veis todo comida super sana y acorde a un niño en crecimiento.
Ah! y en EE.UU también añadían leche (blanca, rosa o de chocolate) os podéis imaginar cual eran las ganadoras.
Cuando Jamie llega a las cocinas lo primero que le llama la atención son los kilos de comida procesada (ya sea hamburguesas, nuggets, pizzas...) en el congelador, había comida para casi todo el curso, el pedido lo realizaban desde las consejerías de forma trimestral y la leche de colores.
Luego cuando tomaba el relevo en la cocina y se dedicaba a elaborar sus menús muchos más sanos le ponían mil pegas, que si no se puede añadir sal, que si debe realizar menús más variados, demasiado hidratos...-Al ver estas escenas me daban ganas de gritar "pero si están comiendo basura diaria y no os preocupáis y resulta que el menú más sano que han visto en su vida, y que por cierto al principio no probaban, es al que ponéis pegas por todo. ah!!!!"-
Recuerdo dos episodios particularmente, uno para EE.UU donde le echaban una bronca por hacer una ensalada de arroz con verduritas y poner pan por el excesivo uso de cereales y en Inglaterra por echar sal al puré de patatas natural que había hecho. -Una locura-
Y si esto no es poco lío también se tenía que enfrentar al coste, ahora no recuerdo el coste para EE.UU pero para Inglaterra era de 45 céntimos la ración y claro un menú que hizo Jamie que constaba de sopa de verduras, puré de puerro, pizza, pan, ensalada de macarrones y algún plato más se pasaba de precio salvo la pizza.
Y con el paso de los capítulos vamos viendo como los servicios públicos son la gallina de los huevos de oro para las manos privadas, no importa la calidad ni el servicio solo los beneficios. Y lo poco que están implicados los directores, profesores y padres en este servicio. Y el excesivo poder de las empresas procesadoras de comida.

Al final uno se va dando cuenta que este es el camino por el que las políticas de privatización nos están llevando con el lema de que no nos lo podemos permitir y que hay que ahorrar en todo pero no es mejor hacer un menú saludable, que haga que los niños crezcan sin enfermedades, con productos locales, y con trabajadores con unas condiciones laborables y que el beneficio sea cero para las empresas. Pero eso no interesa es mejor que solo unos pocos obtenga beneficios a costa del mal de muchos.
Por eso os recomiendo que veáis alguno de los capítulos porque es interesante saber que es lo que comen los niños en otro lugares y comparar y ver a donde no debemos llegar.


saludos
Nota: imágenes tomadas de google




miércoles, 10 de octubre de 2012

¿Existe en España?

Anoche mientras hacía zapping vi el final del programa "Españoles por el mundo" en Gotemburgo de tve y de lo poco que vi me llamo la atención la máquina de reciclaje que hay en los supermercados.

imagen tomada de aquí
Esta máquina lo que hace es devolver una cantidad de dinero por cada lata, botella.. que se deposite y que se descuenta en la próxima compra.
Lo que se ha conseguido utilizando este método es que casi el 98% del plástico es reciclado en los países del norte de Europa.
Y ahora va mi pregunta ¿Por qué si lleva años implantados en otros países aquí no se hace? De la misma manera que copiamos a ciegas las políticas neoliberales que nos están matando poco a poco desechamos las ideas que si se han demostrado 100% beneficiosas para la sociedad.
Ya que recuerdo que hace unos años se probó este sistema, en Navarra o La Rioja, y se consiguieron buenos resultados. Lo que me parece raro es que se quedará en eso, en una prueba y sigamos reciclando sin obtener ninguna ventaja que la satisfacción de un mundo mejor.
Supongo que detrás de nuestra manera de reciclar este alguien, como en la política, llevándose los beneficios. 
Pero sigo pensando que son estas ideas las que debemos copiar en nuestra situación y no las que copiamos sin ningún fundamento más que la ideología.

saludos

miércoles, 12 de septiembre de 2012

¿Existe en España?

Hace un tiempo leí en una revista dominical que en una comunidad asiática intentaban reciclar el 100% de sus desechos, los ciudadanos tenían un montón de subclasificaciones  y en las plantas de reciclaje se daba trabajo a parte de la comunidad.

En mi ciudad llevamos tiempo reciclando y según dicen desde el Ayuntamiento cada vez más. En  mi caso reciclo lo básico, es decir, (papel, cartón, vidrio, aceite, pilas, ropa…) ahora también hago cierta subclasificación, los tapones los guardo para una vecina que los recoge para una ong,  y los desodorantes masculino para otro vecino.
Ya sabéis que lo importante del reciclaje no es reciclar más sino reutilizar. (Bueno no me enrollo que de esto no quería hablar, específicamente).

Junto con las noticias que tenemos últimamente sobre nuestra economía y la poca o nula iniciativa de los políticos para sacarnos de este problema la mejor iniciativa que he visto, por blogs, medios de comunicación, que está tomando adeptos es el TRUEQUE, y la verdad siempre me ha entusiasmado esta idea.  
En países en situaciones económicas adversas ha sido muy útil y aunque muchos pensareis  que es una tontería, que no se soluciona nada creo, en mi humilde opinión, que es una opinión errónea que además de servirnos para ahorrar (aunque el ahorro a ultranza que nos piden va a llegar a ser un problema para nuestra economía) nos sirve para deshacernos de esos bártulos que estando en buen estado los tenemos olvidados cogiendo polvo, además de que nos invita a conocer gente.

Mi idea es intercambiar las cosas que hago por distracción, principalmente, la caja de labores cada vez es mayor (iré poniendo foto de lo que cambio) y da más pena verlo en una caja apolillándose  que intercambiarlo por cualquier cosa: libros, labores… (mi lista de deseos puede servir de ayuda)
imagen tomada de virvireta

Así que si os apetece hacer un trueque conmigo o dar publicidad de algún objeto para truequear mandarme un correo (desvariosylabores@gamil.com) y  el próximo miércoles lo publico.

saludos

miércoles, 5 de septiembre de 2012

¿Existe en España?

Hace unos meses leí en una revista dominical (revista que había guardado, pero hoy no la encuentro para daros toda la información) que en un pueblo de Inglaterra los vecinos habían empezado a ceder parte de sus jardines para cultivar hortalizas para que las personas necesitadas puedan tomar sin dar explicación alguna.
Estas pequeñas parcelas son de cuidado comunitario y gracias a algunos de ellos había empezado a extenderse a zonas publicas descuidadas (en lugar de ver matorrales secos, había plantas de tomates, judías  fresas...). Después de ver que la cosa funcionaba, el Ayuntamiento había decidido prestar una parcela mayor, que iba a ser un nuevo edificio que se retrasaba por culpa de la crisis, para dar alimentos a los más necesitados.
Los vecinos que comenzaron la iniciativa hace tiempo decían que aunque buscaban el autoabastecimiento del pueblo sabían que era muy difícil que se produjera (supongo que esta utopía nunca se da por culpa de la envidia, picaresca...).
Sé que este tema está muy trillado, ¿quien no conoce un huerto urbano?, en mi ciudad, Santander, el Ayuntamiento lleva unos años cediendo pequeñas parcelas a los mayores de 65 años

imagen tomada del diariomontañes.es

con las únicas condiciones de hacer un huerto ecológico (tiene que hacer un curso) y que no se venda lo que se produzca. 
Pero lo sorprendente de la idea de aquel pueblo era que todos cedían y cuidaban para cualquiera y no para sí mismos y así evitaban que algunos cogieran de las cosechas privadas, además de que se ahorraban un dinero en el cuidado de zonas deshabitadas.

Y ahora os preguntáis, ¿por qué os cuento esto? si en España existe muchos huertos urbanos tanto públicos como privados, pues porque este tipo de iniciativas son bonitas, que con cerca de 6 millones de parados, estas iniciativas son las que sacan a los estados de las crisis y no la subida indiscriminadas de impuestos y reducciones de derechos.
Porque me gustaría volver a ver en las ciudades moras, mariposas, gorriones,abejas... y que la gente disfrute charlando como hacían antes, intercambiándose plantas, ropas, libros... o cooperando para que sus barrios sean mejores sin necesidad de invertir millones de €. Y no ver ni oír que la culpa de todo la tienen los demás y no hacer nada, que con plantar una planta puede comenzar el cambio.

saludos




miércoles, 8 de agosto de 2012

¿Existe en España?

El otro día comentaba en esta entrada una forma distinta de comprar productos agrícolas que se practica en otros países de Europa y me preguntaba si existía aquí y gracias a Cris he descubierto que en España, existe este tipo de venta, concretamente en Gijón.
Los productos que se pueden ver y comprar son: arándanos, grosellas, moras,manzanas...

fotos tomada de web

Y además vende conservas caseras que se envían a todas las partes de España

fotos tomada de web

Para más información aquí esta el enlace de su web donde podéis ver su situación, horarios...

Si conocéis más iniciativas como esta, estoy encantada de darlas a conocer, ya que con este tipo de iniciativas podemos salir de la crisis.

saludos

miércoles, 1 de agosto de 2012

¿Existe en España?

Hoy comienzo esta nueva sección, espero, que os guste y sea entretenida.
Hace unos días blogueando llegue hasta este blog y mientras leía el post me acordarba de una escena que vi hace años de una película francesa, el tema de la película era de las vivencias de una madre y un hijo durante los años de ocupación nazi en Francia, la marchar de su marido a la guerra, su enamoramiento de otro hombre y la vuelta del marido al que no quería como al principio...no me enrollo que de eso no quiero hablarnos, en la película en cuestión hay una escena donde ella ha ahorrado un poco de dinero y  deciden ir a comprar comida, pero en lugar de ir a una tienda, la mujer se va a un campo de cultivo de patatas, allí paga al señor y este la lleva a un punto determinado y la dice, más o menos, que "ahí tienes tu trozo,de parcela, recoge todo lo que puedas llevarte sin ayuda", así que vemos como ella y su hijo, de unos 6 o 7 años cargan como burros.
Creo que esa escena se me quedo grabada por el hecho de que nunca oí a mis abuelos hablar de algo parecido en España, durante los años de hambre y penuria que pasaron.
Así que al ver el post me pareció entrañable que hoy en día exista este tipo de cultivos, claro en aquella época, era debido a que no había mano de obra, los hombres estaban en la guerra, o en la resistencia y muchos, agricultores, ganaderos..., no querían a mujeres trabajando. En cambio, hoy, es por razones muy distintas.
Pero es bonito ver que en otro lugares, en este caso Alemania, existan unas zonas de cultivo que según cuentan en el blog pertenecen a una misma empresa donde uno va con su caldero, o te lo compras allí, recolecta lo que más le gusta y al final de la jornada te pesan lo que has recogido y pagas por ello.

foto tomada del blog mamaenmunich

Por un lado sirve para que los niños sepan de donde vienen los alimentos, por otro, sirve para comer productos naturales, supongo que serán ecológicos (no lo aclara en su post), sin pasar muchas veces más de un año en la nevera y más económico que comprarlos en el super (nos ahorramos los gastos de recolección, distribución...)

En definitiva, no estoy segura de que en España exista algo así, aunque existen una variante, la de traer a tu casa sin intermediario productos de la huerta, os dejo algunas paginas


Hay muchísimas, yo personalmente no he comprado en ninguna de ellas, estuve haciendo cuentas, hace tiempo, y en mi zona no salía nada rentable, además de que no puedes elegir lo que quieres, pero un pariente compro hace un tiempo naranjas, no se de que web, y la calidad es buena pero el inconveniente para el consumidor es la cantidad, ya que tienes que ser bastante miembros de la familia para que sea rentable.
También es una buena opción en estos tiempos donde hay tanta gente en paro que no puede comprar en el super y por una pequeña cantidad pueda sentirse útil al llevar a casa comida y el agricultor no tiene que ver como su producción se pudre o se vende tan baja que hace que los costes se disparen por culpa de los monopolios de mayoristas.

¿No os parece una buena idea para copiar?

saludos
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...